miércoles, 12 de diciembre de 2012

Tipo de Liderazgo en Umán ACT 5




TIPO DE LIDERAZGO


Democrático


Muestra fuerte preocupación por el pueblo, tanto en aspecto personal como en el
trabajo.
Confía en la capacidad y buen juicio del pueblo.
Asigna claramente las tareas para el pueblo, con el fin de que éste comprenda su
responsabilidad.
Crea un fuerte sentido de solidaridad.
Toma decisiones compartidas.


Esto quiere decir que los gobernantes de un pueblo requieren de la participación de los habitantes de dicho pueblo y el presidente municipal crea ideas compartidas para que el pueblo diga si esta bien o mal.


a) Ordenar.- Cuando lla sociedad  no está motivado y no tiene los conocimientos para
realizar la tarea.
b) Persuadir.- El pueblo comienza a adquirir los conocimientos, pero no está motivado
para desempeñar la tarea.
c) Participar.- Cuando el pueblo posee, hasta cierto grado , el conocimiento y la
motivación para llevar a cabo la tarea.
d) Delegar.- los habitantes ya están motivados y tiene los conocimientos necesarios para
realizar la tarea.







martes, 11 de diciembre de 2012

Costumbres y Tradiciones en la Comunidad de Uman ACT 4


Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares
Del 13 al 15 de Septiembre se celebran las fiestas en honor al santo Cristo del Amor, donde se realizan gremios y alboradas, feria y bailes populares. Además el carnaval.
Tradiciones y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes. 

Trajes Típicos
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana


Artesanías
El urdido de hamacas con hilo de algodón de cáñamo; así como también los bordados hechos a mano o en máquina. 






Gastronomía
Alimentos
Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.


Dulces
Los dulces tradicionales que se elaboran son el de yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.



Bebidas
Las bebidas típicas del municipio son el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.


Principales Localidades
El municipio cuenta con 87 localidades, de las cuales las más importantes son:
  • Uman (Cabecera Municipal)
  • Mérida
  • Itzincab
  • Bolón
  • Yaxcopoil

Datos Demograficos e Infraestructura de Umán ACT 3


                                                                             
                                UMAN 

Presidente Municipal de Umán

WILLIAM MANUEL QUINTAL LOPEZ


Denominación
Umán.
Toponimia
Los primero pobladores conocieron un significado de esta palabra maya, U-man = su compra; pero también puede significar: su camino o su caminata.
Escudo








El escudo de armas de la ciudad de Uman se adopto en 1990 cuando la villa se transformo en ciudad. 
Significado: 
Estrellas = las 17 comisarías  
Cúpula = símbolo de Uman 
 
Armas =  unión del maya con el español 
 
Edificio = simboliza la ciudad industrial.



HISTORIA
Subir

Reseña Histórica
Sobre la fundación de Uman "Su Paso" no hay datos exactos, aunque existe desde antes de la conquista. En la época prehispánica formo parte del cacigazco de Ah Canul. En 1825 Uman paso a formar parte del Partido del Camino Real Bajo, con cabecera en Hunucma y en 1881 la población adquirió la categoría de villa, formando parte del Partido de Hunucma.
Cronología de Hechos Históricos
 Año Acontecimiento
1825 Uman perteneció al Partido Real, que tenia su cabecera en Hunucmá.

1837 El pueblo de Bolon que hoy forma parte del municipio de Uman, perteneció al partido de Hunucmá.
1840 El pueblo de Bolon paso a formar parte del Municipio de Maxcanú.

1878 El 17 de agosto, según el censo Uman todavía pertenecía a Hunucmá.
1881 El Congreso del Estado erigió en Villa el pueblo de Umán.


LOCALIZACIÓN






El municipio de Uman se halla al suroeste de la ciudad de Mérida, capital del Estado. Esta situado en las siguientes coordenadas: al norte a los 20º53’, al sur a los 20º39’ de latitud norte, al este 89º41’, 89º45’ de longitud oeste


Extensión
El municipio de Umán es de 234.30 Km2, representa el 0.54% del territorio estatal y el 3.14 de la zona henequenera. Colinda con los siguientes municipios: al norte con  Ucú - Mérida, al este con Mérida - Abalá, al sur con Abalá - Kopomá y al oeste con Kopomá - Chocholá - Samahil -Hunucmá.

Comisarías:
Bolón, Itzincab, Xtepen, Poxilá, Oxholón, Oxcum, Dzibikak, Tebec, Dzununcán, Yaxcopoil y San Antonio Mulix.

Orografía
La superficie del municipio es plano con llanura de barrera, piso rocoso cementado alto escarpado.
Hidrografía
No existe en el, corrientes superficiales de agua, solo subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos, el agua aflora en la superficie.

Clima
El clima en el municipio es calido y subhumedo con lluvias en verano. La temperatura medial anual es de 26.7º C y su precipitación pluvial de 65.7 milímetros, predominando los vientos procedentes del noreste.
Principales Ecosistemas

Flora
En cuanto a la flora, en la mayor parte del terreno predomina el monte bajo con vegetación secundaria, cuyas especies mas conocidas son: ramón, chaya, tamarindo y flamboyán.
Fauna
En la fauna, las especies mas abundantes que habitan en el municipio son: mamíferos (conejos, venados, armadillos, mapaches, jabalíes) y Aves (tzutzuy, chel y chachalaca).

PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 12,862 personas. Su lengua indígena es el maya y zapoteco.

Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 49,145 habitantes, de los cuales 24,678 son hombres y 24,467 son mujeres. La población total del municipio representa el 2.97 por ciento, con relación a la población total del estado.
En la siguiente tabla se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2000:
Concepto Total Hombres Mujeres
Nacimientos 848 444 404
Defunciones 166 100 66

Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección del Registro Civil.

Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 37,093 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 6,526 habitantes.


Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:

No. de Escuelas
Nivel Educativo
 29
Prescolar 
 33
Primaria
 12
Secundaria
 2
Bachillerato

Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro  Social (IMSS), esta unidad es de segundo nivel; también cuenta con una unidad atendida por instituciones diversas, esta unidad es de primer  nivel.
Abasto
El municipio cuenta con mercados  donde satisface sus necesidades primarias.



Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:
No. de Escuelas Nivel Educativo
 29 Prescolar 
 33 Primaria
 12 Secundaria
 2 Bachillerato

Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro  Social (IMSS), esta unidad es de segundo nivel; también cuenta con una unidad atendida por instituciones diversas, esta unidad es de primer  nivel.

Abasto
El municipio cuenta con mercados  donde satisface sus necesidades primarias.

Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 10,569 viviendas.

Servicios Públicos
Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:
Servicio Cobertura (%)
Energía Eléctrica 97.13 
Agua Entubada 87.65
Drenaje 53.00

Medios de Comunicación
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con cuatro  agencias  postales.

Vías de Comunicación
La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 tiene una longitud de 165.0 kms.


ACTIVIDAD ECONÓMICA

Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 19,369 personas, de las cuales 19,205 se encuentran ocupadas  y se presenta de la siguiente manera:
Sector Porcentaje
Primario 
(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 6.71
Secundario 
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 45.46
Terciario 
(Comercio, turismo y servicios) 46.79
Otros 1.04





ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos
Arquitectónicos


El exconvento y parroquia de San Francisco de Asís, construido en el siglo XVIII; las capillas a la virgen de Guadalupe, a la virgen de la Candelaria, de Mejorada, de San Marcos, la de la Santa Cruz y la de San Juan de Dios, construidas en el siglo XX; las exhaciendas Yaxcopoil, Xtepen y Hundzity


Arqueológicos En la cabecera municipal y en los lugares denominados Bolon, Hotzus y Kizil se pueden observar vestigios arqueológicos.




Regionalización Política

El municipio pertenece al Segundo Distrito Electoral Federal y al Séptimo Distrito Electoral Local.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal Período de Gobierno
C. Juan Montero 1941-1943
C. Castulo Montero S. 1943-1945
C. Miguel E. Dogre F. 1945-1946 
C. Máximo Rodríguez R. 1950-1952 
C. Manuel González Ruiz 1953-1955 
C. Gustavo Montero Quintal 1956-1958 
C. Gonzalo Dzul Chan 1959-1961 
C. Maximiliano Martín 1962-1964 
C. Augusto Orozco Montalvo 1965-1967 
C. Luis Gonzalo López 1968-1970 
C. Rene González González 1971-1973 
C. Gerardo A. Duran Díaz 1974-1975 
C. Juan González Rosado 1976-1978 
C. Carlos Quintal Duran 1979-1981 
C. Juan Carrillo Paredes 1982-1984 
C. Wiliam Quintal Montero 1985-1987 
C. Carlos Castillo Solis 1988-1991 
C. Minerva Rodríguez Paredes 1991-1993 
C. William Manuel Quintal Montero 1994-1995 
C. Gregorio Ernesto Montero Martín 1995-1998 
C. Jesús Adrian Quintal Ic 1998-2001 
C. Dr. Raúl Alberto Ruiz Ortiz 2001-2004 
C. Enrique Castillo Ruz 2004-2007
WILLIAM MANUEL QUINTAL LOPEZ 2007-2010


URL PARA SABER MAS DE UMAN: http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/estado/municipios_31101.php#00














Como Crear un Bloc

http://www.youtube.com/watch?v=lYls_5BxJRg

http://www.slideshare.net/verarex/como-acceder-al-blog


EJEMPLOS DE BLOGGERS CREADOS 





Experiencias al Crear el Blog ACT 2

Nuestras experiencias sobre la creación de un bloc por Internet fueron muy normales ya que el maestro m
Martín Sanchez dijo que creáramos el bloc para subir nuestras tareas y la colonia que íbamos a elegir para ir a visitarla, para conocerla mas.

(DEFINICIÓN DE ESCOGERLO Y PARA QUE SIRVE )
Blogger es un servicio creado por Pyra Labs, y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas de servidor o de scripting.
Los blogs alojados en Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del dominio blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permitió publicar bitácoras a través de FTP

(LINK).
http://es.wikipedia.org/wiki/Blogger



Bitácora de Clase 4


Sesión 8
26 de octubre del 2012
En la clase de hoy el maestro nos llamo para que le comentáramos sobre que comunidad íbamos a agarrar nosotros nos pusimos de acuerdo y decidimos que seria en UMAN por que ala mayoría le queda un poco cerca lo importante es que todos trabajemos para que las cosas salgan bien.


       

Bitácora de Salón 3


Sesión 7
25 de octubre del 2012
Hoy el maestro nos dijo que terminemos nuestro mapa conceptual de elementos de una comunidad luego que terminamos el mapa conceptual nos comento sobre quien era el encargado de blogger nosotros pusimos a Alex por el sabe mas sobre esas cosas


Bitácora de Salon 2


Sesión 2 
5 de octubre del 2012
Hoy en la clase del maestro nos platico sobre la cuenta de Gmail que le teníamos que darles nuestra cuenta para que nos agregue y compartiría una carpeta en la cual tiene cierta información se tenia que imprimir y llevarla a la escuela cuando termino de explicarnos todo sobre la cuenta de Gmail nos puso dos vídeos que se trataba sobre el tema que íbamos a ver el cual se llama conociendo mi comunidad en ese momento me daba curiosidad de que tanto iba a venir en el tema 
                                                

Bitácora de Salón 1


Sesión 1 
4 de octubre del 2012
Hoy en la clase el maestro nos explico sobre el nuevo tema que íbamos implementar el cual se llama CONOCIENDO MI COMUNIDAD y nos dijo seis temas en realidad no me acuerdo muy bien cuales eran esos temas  en ese momento me sentí ansiosa de empezar el nievo tema por que iba a prender cosas nuevas 




   

viernes, 30 de noviembre de 2012

Bitacora de visita 2 20/11/2012


  1. En esta visita fue muy rápida ya que solo venimos para ver si se encontraba el jefe municipal fuimos y dijo su secretaria nos dijo que estaba en una junta, des pues de avernos enterado que el jefe no lo podríamos entrevistar nos fuimos a ver las diferentes escuelas que hay en Umam.




Bitácora de visita 1 14/11/2012


  1. Este todo mi equipo fue al lugar donde íbamos a plantear nuestro proyecto, en este día estuvimos tomando fotos a Uman para que el maestro tenga evidencias para el proyecto de conociendo mi comunidad, fue un día muy cansado ya que nos quitamos de la escuela y nos fuimos a nuestro lugar del proyecto también estuvimos viendo que tipo de gente habita.





Bitacora de la biblioteca 2 23/11/2012


  1. En esta clase vimos al profesor en la biblioteca ya que en la anterior clase ya nos había dicho que a primera hora estemos en la biblioteca para hacer las actividades del trobbox, también había dejado de tarea en la anterior clase volver administrador a los demás miembros del equipo.
  1. También el maestro para la siguiente cesión nos dijo que visitemos la comunidad que en nuestro caso ceria Umam, dijo que habláramos con el jefe municipal y le contemos sobre nuestro proyecto, también teníamos que identificar el problema que presenta la comunidad elegida.
  2. Luego en los 5 minutos le mostramos como había quedado la actividad en el bloc


Bitácora de la biblioteca 22/11/2012

Bitácora de Biblioteca 1


  1. en esta clase el maestro entro y nos dijo que nos valláramos a la biblioteca para mostrar avances de nuestro bloc que ya hemos creado anteriormente, comenzamos a diseñar el bloc y agregamos a los integrantes que lo conforman también le enviamos una solicitud al maestro martín para que se el administrador del bloc, seleccionamos una comunidad en donde trabajar y a que lugar iremos también diseñamos el bloc con las primeras actividades de conociendo mi comunidad. 



viernes, 26 de octubre de 2012

Características de una Comunidad ACT 1



Elementos del trabajo colaborativo:

Objetivos: los mismos de la organización; particulares, bien definidos y mesurables 
Ambiente: controlado y cerrado. 
Motivación: la persona es convencida por la organización. 
Tipo de proceso: se formaliza el proceso grupal. 
Aporte individual: conocimiento y experiencia personal al servicio de los interesares organizacionales. 
Pasos del proceso grupal: se deben definir claramente y previamente. 
Es necesario un control del proceso de aprendizaje por parte del profesorado.

Reglas; rígidas, definidas previamente. 
Desarrollo personal: supeditado a los objetivos organizacionales. 
Productividad: es su fin. 
Preocupación: la experiencia en función de los resultados; la motivación es extrínseca. 
Software: contiene todo lo que se puede y no se puede hacer.

Elementos de participación ciudadana
El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de lacomunidad al que hacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.
Otra forma en que se manifiesta la participación ciudadana es a través de las ONGs las cuales pugnan por ciertos temas sociales sin sustituir en las funciones del gobierno sino evaluándolas, cuestionándolas o apoyándolas (véase: lobby). También puede proponerse a través de la discusión de temas de importancia de los ciudadanos en foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
Últimamente, organismos estatales forman consejos ciudadanos para la administración o evaluación de las políticas públicas, formados de ciudadanos interesados y expertos independientes.
Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor los intereses de los distintos agentes.
Los beneficios de la participación son diversos:
§  Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
§  Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
§  Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.
§  Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
§  Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
§  Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción
§  planificación de participación pública
Referencias



Ingresar al grupo Conociendo mi Comunidad y observa los tutoriales.
Crea las cuentas que se te solicitan.
Proporciona tu cuenta de email a tu profesor

Nombre del Blooger:  agrupacioncolectiva .blogspot.com

Administrador: Alex Celio Barrera
Integrantes:

1.      Karla del Carmen Pat Borjorges
2.      Karen Ramos Landeros
3.      Yulisa Anai Ruiz Sanchez
4.      Gabriela Pot
5.      Alex Cellio Barrera