viernes, 1 de marzo de 2013

Actividades

Actividad no.1
Se formaran en equipos con base en las indicaciones de tu profesor (a).
Realiza la lectura para identificar el concepto de comunidad.
Identifica los conceptos más importantes.
Elabora un organizador gráfico para relacionar autor y definición de comunidad.
Puedes apoyarte del siguiente cuadro o proponer otro organizador gráfico.
Autor                                                                                 Definición

Cornwall
Concepto normativo asociado a un determinado tipo de evocaciones, sentimientos cálidos del pueblo trabajando por el bien común.
Checkoway
Es algo más que un nombre o un adjetivo y que es posible pensarlo como un verbo, dado que constituye tanto como un proceso como un producto.
Galpin
Lo usa como concepto sociológico para referirse a las comunidades rurales como áreas comerciales y de servicios
Elias & Smith
El uso de término comunidad fue vinculado a la esperanza y el deseo de recuperar la cercanía, afectividad y los vínculos vagamente atribuidos a las comunidades de tiempos pasados.




Después de elaborar el organizador gráfico, selecciona alguna definición con la que se sientan identificados y en plenaria (ante el salón) expresen cuáles son las necesidades de tu comunidad o problemáticas que les afectan.
CORNWALL
Concepto normativo asociado a un determinado tipo de evocaciones, sentimientos cálidos del pueblo trabajando por el bien común.

Resumen: Ya que en Umán se presenta un buen lugar es una comunidad rural y no urbana nos permitió identificar que esta comunidad era muy cálida pero la gente es un poco floja en el sentido de recolección de basura la gente tiene buenos modismos. También esto se pretende aplicar para que la gente se dé cuenta de lo que está pasando en la comunidad, la problemática que se está indicando es que las calles, parques, centros históricos están en malas perspectivas o sea que están sucias y deterioradas por la basura de los habitantes también esto afecta al turismo y puede traer varias respuestas negativas por parte del extranjero o simplemente puede disminuir la fuente de ingresos del municipio o colonia.







 

Actividad no.2
Se formarán en equipo con base en las indicaciones de tu profesor(a).
Realiza la lectura para identificar el concepto capital social.
Identifica los puntos más importantes.
Define con tus propias palabras los conceptos de bonding, brinding, linking, para posteriormente proponer ejemplos.

BONDING
Construir lazos hacia dentro (con los míos), son vínculos integrantes del  grupo y son lazos de exclusividad, grupos homogéneos con amigos y familia
BRINDING
Establecer puentes, construir lazos hacia afuera (con los otros). Relaciones con otras personas y grupos del exterior.
LINKING
Establecer condiciones, vincular se refiere a las relaciones con individuos y grupos de diferentes estados y poder.
Actividad no.3
Se formarán en equipo con base en las indicaciones de tu profesor(a)
Realiza la lectura para identificar las aportaciones de las investigaciones en relación al capital social.
Identifica los puntos más importantes del informe del national statistic (2001) y argumenta si estas a favor o en contra con los datos en relación al capital social y el bienestar social, fundamenta tu respuesta.









 

Actividad No 4
Objetivos
Se implementaría un plan de acción donde la gente se dé cuenta de que lo que se deja pasar, en ese caso la basura puede llegar a ser dañino no tan solo en aspecto socio comunitario si no en la salud del ambiente y los habitantes de la región.
Características
Técnicas de trabajo colaborativo como el limpiar en casa y fuera de ella.
Participantes
A esto pueden responder las mismas autoridades o instituciones en este caso a demandar la recolección de la basura y limpieza forestal de la comunidad.
Contenido
Un punto de reunión, en un parque por ejemplo donde se sitúen los líderes de la comunidad para establecer nuevas leyes en la comuna como la denuncia a gente que tire basura donde no debe.
Actividades dinámicas como concurso de escobas.
Resultados
La adaptación de esas leyes nos llevara a un profundo resultado de la dispersión o difusión del problema, creando una red de prevención autóctona.









Actividad no.5
Se formarán equipos con base en las indicaciones de tu profesor(a).
Responde las siguientes preguntas:
¿Son adecuadas las conclusiones de la reunión de la asociación de vecinos?
No son adecuadas ya que no creo haya la necesidad de implementar ese tipo de reunión ya que podría ocasionar una dislexia en la interpretación de que es lo que se va a hacer y que es lo que se ha hecho.
¿Son coherentes entre ellas?
Son coherentes pero discrepan sus intenciones ya que no sabemos si lo que desean es llamar la atención o atender al cambio.
¿Hasta qué punto se trata de una actividad adecuada para ayudar a configurar una comunidad?
Hasta el punto de que no se tenga que usar la atención  si no la concientización hacia las personas.
¿Por qué los miembros de la asociación tienen tanto interés de desarrollar el sentido de pertinencia en el barrio?
Pues en efecto, sería una llamada de atención más sin embargo no creo que plantee soluciones 















Nombre de la técnica:

Esta técnica nos va a servir para saber un censo de cuantas personas cuenta con esta problemática y esta técnica es la más aceptable ya que con ella podemos saber cómo organizar los procedimientos de aplicación del proyecto.
Descripción de la técnica:


Fundamentación de la técnica:



Procedimiento de la técnica:







Bitacoras de Comunidad

22/02/2013

En este dia yo y mi equipo fuimos a uman para hacer unas encuestas sobre la importancia que tiene la basura que se tiran diaria mente los ciudadanos de esa colonia como consecuencia son causantes de mal olor y mala vista para la colonia la gente con gusto nos atendio y respondio a nuestras peticiones, esto nos inprenciono mucho ya que creiamos que no nos iban a hacer caso este resultado fue muy compremetedor y exitoso.



Bitacoras de Salon

10/01/13
Este día jueves 9 de enero, apenas entro el maestro, nos informó que teníamos que entrar de nuevo al drop box para descargar algunos documentos que nos van a servir para realizar algunas actividades que usaremos para terminar de concluir objetivos sobre nuestras comunidades.
Nos mostró una proyección de donde podríamos encontrar todos los materiales. Nos Formamos en equipo y nos pusimos de acuerdo para que cada quien realizara alguna parte del tema. En esta actividad nos céntimos muy emocionados con los nuevos temas que vamos a trabajar.



11/01/13
En este segundo día después de regresar de vacaciones el profesor Martin dijo que nuevamente nos reunamos en equipo para trabajar y comentar acerca de lo que hemos realizado y lo que nos hace falta implementar…
Esta actividad nos interesamos en lo que dijo el maestro martin nos secntimos muy contentos por haber vistto al mestro.
çNos comentó que en esta unidad tendríamos que ir a la comunidad para realizar algunas actividades. Luego nos dirigimos al auditorio a trabajar con otros grupos, nos reunimos en parejas con otros compañeros del otro salón para comentar acerca de lo que hacemos en nuestras comunidades, nuestros objetivos.





17/01/18
Este día jueves 17 de enero el maestro entro al salón, eh izo preguntas acerca de la anterior clase…
Solo hablamos acerca de lo que tenemos hechos, platicamos sobre las exposiciones que realizaron varios de nuestros compañeros. Y
 Así nuevamente nos formamos en equipos para hablar con el maestro y explicarle lo que tenemos realizado.
Seguidamente nos dirigimos a la biblioteca para trabajar mejor porque teníamos que utilizar el internet para descargar algunos documentos.


25/01/13
Este día fue muy interesante ya que el maestro nos mostró un ejemplo donde varios de nuestros compañeros del salón
 Trabajaron era como una debate donde ellos proponían lo mejor que se podría hacer para realizar una actividad, dos de nuestras compañeras tomaban apuntes mientras que los demás realizaban la actividad.
El tema que debatieron era sobre los problemas del Vic, que afectaran académicamente a los alumnos de la unidad.


31/01/13
En este día el maestro hizo que le preguntáramos a otros equipos del salón sobre sus trabajos que realizan en su comunidad y luego solo le explicamos lo que nos hace falta entregar.
mi equipo empezo a repartir lo que ibamos a hacer cada quien para poder subirlo al blok en ese momento mi equipo empezo a discutir de que no les gustava lo que les havia dado, todos se sintieron frustados por la situacion en la que estabamos.



 

lunes, 25 de febrero de 2013

Encuesta que se ralizo en Umán





Contesta la siguiente encuesta basada en un estudio de su colonia sobre la problemática de (Mala imagen en las calles Basura).

1-¿Sería necesario colocar botes de basura en las calles?
Sí__  No__ Otra_________________________________________________________________________
2-¿Sería bueno hacer una campaña para esta problemática?
Sí__    No__ Otra_________________________________________________________________________
3-¿sería necesario que el ayuntamiento pase a recoger la basura y barrer las calles?
Sí__    No__ Otra_________________________________________________________________________
4-¿te gustaría participar en esta problemática?
Sí__    No__ Otra_________________________________________________________________________
                                                                                             
5-¿Qué problemáticas trae al traería tirar basura?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Tipo de Liderazgo en Umán ACT 5




TIPO DE LIDERAZGO


Democrático


Muestra fuerte preocupación por el pueblo, tanto en aspecto personal como en el
trabajo.
Confía en la capacidad y buen juicio del pueblo.
Asigna claramente las tareas para el pueblo, con el fin de que éste comprenda su
responsabilidad.
Crea un fuerte sentido de solidaridad.
Toma decisiones compartidas.


Esto quiere decir que los gobernantes de un pueblo requieren de la participación de los habitantes de dicho pueblo y el presidente municipal crea ideas compartidas para que el pueblo diga si esta bien o mal.


a) Ordenar.- Cuando lla sociedad  no está motivado y no tiene los conocimientos para
realizar la tarea.
b) Persuadir.- El pueblo comienza a adquirir los conocimientos, pero no está motivado
para desempeñar la tarea.
c) Participar.- Cuando el pueblo posee, hasta cierto grado , el conocimiento y la
motivación para llevar a cabo la tarea.
d) Delegar.- los habitantes ya están motivados y tiene los conocimientos necesarios para
realizar la tarea.







martes, 11 de diciembre de 2012

Costumbres y Tradiciones en la Comunidad de Uman ACT 4


Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares
Del 13 al 15 de Septiembre se celebran las fiestas en honor al santo Cristo del Amor, donde se realizan gremios y alboradas, feria y bailes populares. Además el carnaval.
Tradiciones y Costumbres
Para las festividades de todos los Santos y fieles difuntos se acostumbra colocar un altar en el lugar principal de la casa, donde se ofrece a los difuntos la comida que mas les gustaba y el tradicional Mucbil pollo, acompañado de atole de maíz nuevo, y chocolate batido con agua. En las fiestas regionales los habitantes bailan las jaranas, haciendo competencias entre los participantes. 

Trajes Típicos
Por costumbre las mujeres usan sencillo Huipil, con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido; este se coloca sobre el Fustán, que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, visten pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja.
Para las vaquerías y fiestas principales las mujeres se engalanan con el Terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa con largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y rebozo de Santa María.
Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela (los ricos llevan en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa, sin faltar el tradicional pañuelo rojo llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar la jarana


Artesanías
El urdido de hamacas con hilo de algodón de cáñamo; así como también los bordados hechos a mano o en máquina. 






Gastronomía
Alimentos
Se preparan con masa de maíz carne de puerco, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles habanero y max. Los principales son: fríjol con puerco, chaya con huevo, puchero de gallina, queso relleno, salbutes, panuchos, pipian de venado, papadzules, longaniza, cochinita pibil, joroches, mucbil pollos, pimes y tamales.


Dulces
Los dulces tradicionales que se elaboran son el de yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.



Bebidas
Las bebidas típicas del municipio son el xtabentun, balché, bebida de anís, pozole con coco, horchata, atole de maíz nuevo y refrescos de frutas de la región.


Principales Localidades
El municipio cuenta con 87 localidades, de las cuales las más importantes son:
  • Uman (Cabecera Municipal)
  • Mérida
  • Itzincab
  • Bolón
  • Yaxcopoil

Datos Demograficos e Infraestructura de Umán ACT 3


                                                                             
                                UMAN 

Presidente Municipal de Umán

WILLIAM MANUEL QUINTAL LOPEZ


Denominación
Umán.
Toponimia
Los primero pobladores conocieron un significado de esta palabra maya, U-man = su compra; pero también puede significar: su camino o su caminata.
Escudo








El escudo de armas de la ciudad de Uman se adopto en 1990 cuando la villa se transformo en ciudad. 
Significado: 
Estrellas = las 17 comisarías  
Cúpula = símbolo de Uman 
 
Armas =  unión del maya con el español 
 
Edificio = simboliza la ciudad industrial.



HISTORIA
Subir

Reseña Histórica
Sobre la fundación de Uman "Su Paso" no hay datos exactos, aunque existe desde antes de la conquista. En la época prehispánica formo parte del cacigazco de Ah Canul. En 1825 Uman paso a formar parte del Partido del Camino Real Bajo, con cabecera en Hunucma y en 1881 la población adquirió la categoría de villa, formando parte del Partido de Hunucma.
Cronología de Hechos Históricos
 Año Acontecimiento
1825 Uman perteneció al Partido Real, que tenia su cabecera en Hunucmá.

1837 El pueblo de Bolon que hoy forma parte del municipio de Uman, perteneció al partido de Hunucmá.
1840 El pueblo de Bolon paso a formar parte del Municipio de Maxcanú.

1878 El 17 de agosto, según el censo Uman todavía pertenecía a Hunucmá.
1881 El Congreso del Estado erigió en Villa el pueblo de Umán.


LOCALIZACIÓN






El municipio de Uman se halla al suroeste de la ciudad de Mérida, capital del Estado. Esta situado en las siguientes coordenadas: al norte a los 20º53’, al sur a los 20º39’ de latitud norte, al este 89º41’, 89º45’ de longitud oeste


Extensión
El municipio de Umán es de 234.30 Km2, representa el 0.54% del territorio estatal y el 3.14 de la zona henequenera. Colinda con los siguientes municipios: al norte con  Ucú - Mérida, al este con Mérida - Abalá, al sur con Abalá - Kopomá y al oeste con Kopomá - Chocholá - Samahil -Hunucmá.

Comisarías:
Bolón, Itzincab, Xtepen, Poxilá, Oxholón, Oxcum, Dzibikak, Tebec, Dzununcán, Yaxcopoil y San Antonio Mulix.

Orografía
La superficie del municipio es plano con llanura de barrera, piso rocoso cementado alto escarpado.
Hidrografía
No existe en el, corrientes superficiales de agua, solo subterráneas que forman depósitos comúnmente conocidos como cenotes. En algunos casos, el agua aflora en la superficie.

Clima
El clima en el municipio es calido y subhumedo con lluvias en verano. La temperatura medial anual es de 26.7º C y su precipitación pluvial de 65.7 milímetros, predominando los vientos procedentes del noreste.
Principales Ecosistemas

Flora
En cuanto a la flora, en la mayor parte del terreno predomina el monte bajo con vegetación secundaria, cuyas especies mas conocidas son: ramón, chaya, tamarindo y flamboyán.
Fauna
En la fauna, las especies mas abundantes que habitan en el municipio son: mamíferos (conejos, venados, armadillos, mapaches, jabalíes) y Aves (tzutzuy, chel y chachalaca).

PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) la población de 5 años y más, hablante de lengua indígena en el municipio asciende a 12,862 personas. Su lengua indígena es el maya y zapoteco.

Evolución Demográfica
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 49,145 habitantes, de los cuales 24,678 son hombres y 24,467 son mujeres. La población total del municipio representa el 2.97 por ciento, con relación a la población total del estado.
En la siguiente tabla se muestran cifras de nacimientos y defunciones por sexo en el año 2000:
Concepto Total Hombres Mujeres
Nacimientos 848 444 404
Defunciones 166 100 66

Fuente: Secretaría de Gobierno, Dirección del Registro Civil.

Religión
Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más, que es católica asciende a 37,093 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 6,526 habitantes.


Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:

No. de Escuelas
Nivel Educativo
 29
Prescolar 
 33
Primaria
 12
Secundaria
 2
Bachillerato

Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro  Social (IMSS), esta unidad es de segundo nivel; también cuenta con una unidad atendida por instituciones diversas, esta unidad es de primer  nivel.
Abasto
El municipio cuenta con mercados  donde satisface sus necesidades primarias.



Educación
Número de escuelas por nivel educativo, al año 2000, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI:
No. de Escuelas Nivel Educativo
 29 Prescolar 
 33 Primaria
 12 Secundaria
 2 Bachillerato

Salud
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con 1 unidad médica del Instituto Mexicano del Seguro  Social (IMSS), esta unidad es de segundo nivel; también cuenta con una unidad atendida por instituciones diversas, esta unidad es de primer  nivel.

Abasto
El municipio cuenta con mercados  donde satisface sus necesidades primarias.

Vivienda
De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 10,569 viviendas.

Servicios Públicos
Las coberturas de los servicios públicos, de acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el INEGI, son las siguientes:
Servicio Cobertura (%)
Energía Eléctrica 97.13 
Agua Entubada 87.65
Drenaje 53.00

Medios de Comunicación
Según el Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 se cuenta con cuatro  agencias  postales.

Vías de Comunicación
La red carretera, de acuerdo al Anuario Estadístico del Estado de Yucatán, editado por el INEGI, al año 2000 tiene una longitud de 165.0 kms.


ACTIVIDAD ECONÓMICA

Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 19,369 personas, de las cuales 19,205 se encuentran ocupadas  y se presenta de la siguiente manera:
Sector Porcentaje
Primario 
(Agricultura, ganadería, caza y pesca) 6.71
Secundario 
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) 45.46
Terciario 
(Comercio, turismo y servicios) 46.79
Otros 1.04





ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos
Arquitectónicos


El exconvento y parroquia de San Francisco de Asís, construido en el siglo XVIII; las capillas a la virgen de Guadalupe, a la virgen de la Candelaria, de Mejorada, de San Marcos, la de la Santa Cruz y la de San Juan de Dios, construidas en el siglo XX; las exhaciendas Yaxcopoil, Xtepen y Hundzity


Arqueológicos En la cabecera municipal y en los lugares denominados Bolon, Hotzus y Kizil se pueden observar vestigios arqueológicos.




Regionalización Política

El municipio pertenece al Segundo Distrito Electoral Federal y al Séptimo Distrito Electoral Local.
Cronología de los Presidentes Municipales
Presidente Municipal Período de Gobierno
C. Juan Montero 1941-1943
C. Castulo Montero S. 1943-1945
C. Miguel E. Dogre F. 1945-1946 
C. Máximo Rodríguez R. 1950-1952 
C. Manuel González Ruiz 1953-1955 
C. Gustavo Montero Quintal 1956-1958 
C. Gonzalo Dzul Chan 1959-1961 
C. Maximiliano Martín 1962-1964 
C. Augusto Orozco Montalvo 1965-1967 
C. Luis Gonzalo López 1968-1970 
C. Rene González González 1971-1973 
C. Gerardo A. Duran Díaz 1974-1975 
C. Juan González Rosado 1976-1978 
C. Carlos Quintal Duran 1979-1981 
C. Juan Carrillo Paredes 1982-1984 
C. Wiliam Quintal Montero 1985-1987 
C. Carlos Castillo Solis 1988-1991 
C. Minerva Rodríguez Paredes 1991-1993 
C. William Manuel Quintal Montero 1994-1995 
C. Gregorio Ernesto Montero Martín 1995-1998 
C. Jesús Adrian Quintal Ic 1998-2001 
C. Dr. Raúl Alberto Ruiz Ortiz 2001-2004 
C. Enrique Castillo Ruz 2004-2007
WILLIAM MANUEL QUINTAL LOPEZ 2007-2010


URL PARA SABER MAS DE UMAN: http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/esp/estado/municipios_31101.php#00